Los perros, nuevos aliados en la detección de bacterias en pacientes con fibrosis quística

fibrosis quística
Foto: Medical Detection Dogs

Un equipo de investigadores del Imperial College de Londres está desarrollando un innovador proyecto en el que los perros podrían desempeñar un papel clave en la detección temprana de infecciones bacterianas en pacientes con fibrosis quística. Este trabajo se basa en estudios previos realizados hace años, en los que se demostró que los perros pueden identificar la presencia de ciertas bacterias en muestras de laboratorio.

La importancia de detectar infecciones en fibrosis quística

La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria que provoca la acumulación de moco en los pulmones y otros órganos, facilitando la aparición de infecciones crónicas. Aunque los avances médicos han permitido que los pacientes vivan más tiempo, el problema de las infecciones bacterianas persiste y es más difícil de diagnosticar debido a los efectos de los tratamientos actuales.

Estudios previos y avances recientes

Hace varios años, los investigadores del Imperial College, con el apoyo de la organización benéfica Cystic Fibrosis Trust, realizaron pruebas en las que perros entrenados fueron capaces de detectar la bacteria Pseudomonas aeruginosa en muestras cultivadas en laboratorio. Esta bacteria es especialmente peligrosa para los pacientes con fibrosis quística, ya que puede provocar neumonía, infecciones urinarias y septicemia.

Gracias a la reciente financiación proporcionada por las organizaciones LifeArc y Cystic Fibrosis Trust, el proyecto ha sido ampliado para entrenar a los perros en la detección de Pseudomonas directamente en los pacientes, a través de su piel, orina o ropa. Esto podría representar un gran avance en la detección de infecciones sin necesidad de recurrir a pruebas invasivas, costosas o incómodas.

El potencial de los perros detectores en la medicina

«Creemos que los perros pueden ofrecer una nueva forma de detectar infecciones simplemente oliendo la ropa o la piel de los pacientes», afirma la profesora Jane Davies, del Imperial College. «Esto podría convertirse en una herramienta fundamental para combatir la resistencia a los antimicrobianos y mejorar el tratamiento de enfermedades como la fibrosis quística».

El uso de perros en la detección de enfermedades no es nuevo. Algunas organizaciones como Medical Detection Dogs han entrenado a perros para identificar cáncer, diabetes y, más recientemente, se lanzaron numerosos proyectos para detectar COVID-19 (aunque este campo ha generado muchas dudas). Sin embargo, este sería el primer estudio centrado en la detección de bacterias en pacientes con fibrosis quística, lo que podría abrir la puerta a su aplicación en otros pacientes con enfermedades pulmonares o infecciones resistentes a los antibióticos.

Un arma contra la resistencia a los antibióticos

El creciente problema de la resistencia a los antimicrobianos hace que la detección temprana de bacterias sea fundamental para un tratamiento eficaz. Los métodos convencionales pueden ser invasivos y no siempre permiten un control periódico de la infección. Con el uso de perros entrenados, los médicos podrían identificar rápidamente la presencia de bacterias y administrar el tratamiento adecuado, reduciendo el uso innecesario de antibióticos y contribuyendo a frenar el desarrollo de resistencias.

«En la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, necesitamos todas las herramientas posibles, y los perros podrían ser aliados perfectos en esta batalla», concluye Davies.

Si los ensayos tienen éxito, este sistema podría ampliarse para la detección de otras infecciones bacterianas en distintos entornos clínicos, mejorando la calidad de vida de los pacientes y ofreciendo una solución innovadora en el ámbito de la salud pública.

Deja aquí tu comentario (debe ser aprobado para que aparezca)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las cookies y nuestra Política de Privacidad. Haz clic en el enlace para mayor información.

ACEPTAR

Aviso de cookies