El impacto de la frustración en el rendimiento de los perros de búsqueda
Un reciente estudio analiza cómo la frustración puede afectar el desempeño de los perros de búsqueda

Los perros de búsqueda y rescate (SAR, por sus siglas en inglés) desempeñan un papel crucial en la localización de personas desaparecidas en situaciones de emergencia. Su entrenamiento y bienestar son aspectos fundamentales para garantizar un rendimiento óptimo en el terreno. Un estudio reciente publicado en Frontiers in Veterinary Science, realizado por Sally Dickinson y Erica N. Feuerbacher, ha analizado cómo la frustración puede afectar el desempeño y la fisiología de estos canes.
Objetivo del estudio
El estudio tenía como propósito comparar las respuestas fisiológicas y conductuales de los perros de búsqueda ante dos tipos de estrés:
- Estrés psicológico por frustración: Se expuso a los perros a situaciones en las que una meta que esperaban alcanzar era bloqueada o no se cumplía una expectativa.
- Estrés fisiológico por ejercicio moderado: Se sometió a los perros a una actividad física controlada para evaluar su impacto en el organismo.
Metodología
Los investigadores evaluaron un total de 11 perros de búsqueda, registrando diversos indicadores para medir el impacto de ambos tipos de estrés:
- Variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV): Un parámetro que mide el equilibrio del sistema nervioso autónomo y que es un indicador del nivel de estrés.
- Tiempo de respuesta en tareas de búsqueda: Se analizó la rapidez y precisión con la que los perros identificaban un olor objetivo tras haber sido expuestos a una situación de estrés.
- Comportamientos observados: Se registraron cambios en la conducta de los perros, como signos de agitación, inquietud o disminución de la concentración.
Resultados clave
Los hallazgos del estudio revelaron diferencias significativas entre los dos tipos de estrés evaluados:
- La frustración provocó una mayor disminución en la HRV: Esto indica una respuesta fisiológica de estrés más intensa en comparación con el ejercicio físico. La baja HRV se asocia con un mayor estado de tensión y menor capacidad de recuperación del organismo.
- El tiempo de respuesta en la tarea de búsqueda se incrementó después de la frustración: Los perros tardaron más en localizar el olor objetivo tras haber experimentado frustración, lo que sugiere una disminución en su eficiencia operativa.
- Comportamientos negativos: Los perros expuestos a la frustración mostraron signos de estrés como ladridos excesivos, inquietud y desinterés en la tarea.
Cómo manejar la frustración de manera controlada
Para exponer a los perros SAR a pequeños niveles de frustración controlada con una recuperación positiva, se pueden aplicar las siguientes estrategias:
-
Ejercicios de espera con recompensa: Introducir pequeñas demoras en la entrega de recompensas durante el entrenamiento, permitiendo que el perro experimente una ligera frustración antes de recibir su premio. Esto debe hacerse de manera progresiva y siempre asegurando que la recompensa llegue al final.
-
Tareas de resolución de problemas: Proponer desafíos en los que el perro deba resolver una pequeña dificultad para obtener su recompensa, como abrir una caja con comida o encontrar una pelota oculta. Esto refuerza su capacidad de persistencia sin generar una frustración excesiva.
-
Interrupción breve en tareas de búsqueda: Durante un ejercicio de búsqueda, retirar al perro momentáneamente antes de que encuentre la fuente de olor y luego permitirle continuar y completar la tarea con éxito. Esto le enseña a tolerar pequeños contratiempos sin perder la motivación.
-
Refuerzo de la autorregulación: Introducir pausas en la actividad para que el perro aprenda a gestionar su excitación y frustración. Estas pausas deben estar seguidas de una reanudación positiva del trabajo.
-
Asegurar experiencias exitosas: Siempre que se exponga al perro a frustraciones controladas, es fundamental garantizar que pueda resolver la situación y obtener una recompensa al final. Esto evita que la frustración se convierta en un factor desmotivador.
Conclusiones y recomendaciones
El estudio subraya la importancia de tener en cuenta el impacto de la frustración en el entrenamiento y despliegue de los perros de búsqueda y rescate. A partir de estos hallazgos, se sugieren las siguientes estrategias para optimizar su rendimiento y bienestar:
- Evitar técnicas de entrenamiento que generen frustración excesiva: Aunque se cree que la frustración puede aumentar la motivación en algunas situaciones, este estudio demuestra que puede tener efectos negativos en el rendimiento.
- Desarrollar estrategias de resiliencia: Exponer a los perros a pequeños niveles de frustración controlada, acompañados de una recuperación positiva, podría ayudarlos a manejar mejor el estrés en situaciones reales.
- Monitorear la fisiología del perro: Evaluar regularmente la variabilidad de la frecuencia cardíaca y otros signos fisiológicos podría ayudar a detectar cuándo un perro está experimentando niveles de estrés perjudiciales.
- Favorecer técnicas de refuerzo positivo: Asegurar que el entrenamiento sea motivador y sin generar expectativas inalcanzables reducirá el riesgo de frustración innecesaria.
Impacto en el futuro del entrenamiento de perros de búsqueda
Este estudio representa un avance significativo en la comprensión del estrés en los perros de búsqueda y rescate. Con una mejor gestión del bienestar canino, se puede mejorar la eficacia operativa de estos animales y garantizar que sigan desempeñando su labor de manera eficiente y saludable.
Si quieres conocer más detalles sobre el estudio, puedes acceder al artículo completo en Frontiers in Veterinary Science a través del siguiente enlace: Leer estudio completo.
Deja aquí tu comentario (debe ser aprobado para que aparezca)